CONTRIBUCIÓN DE LA MINERÍA RESPONSABLE.

Gran parte del desarrollo del Perú se debe a la minería. El sector minero contribuye activamente en las exportaciones nacionales, compras e inversiones. Por ejemplo, los productos mineros conformaron más del 60% del total de las exportaciones nacionales desde enero hasta mayo de 2012. De igual forma, en el año 2011 hubo más de 820,000 trabajadores vinculados a este sector, lo que demuestra que la minería también juega un rol de suma importancia en la generación de empleos directos e indirectos. 

Por ejemplo, existen interesantes casos de éxito exportador, gracias a la generación de empleo indirecto de la minería, cuyos protagonistas son artesanos de diversos campos: platería, cerámica, retablos, orfebrería, confecciones, etcétera. Nada más motivador que ver los frutos del trabajo de peruanos admirados en el mundo. Por ellos seguiremos adelante.

 Recordemos siempre que la gran empresa peruana llamada “Perú Sociedad Anónima”, de la cual todos somos accionistas, debería ser la más eficiente, la más competente, la de mayores recursos y, por supuesto, contar con personal altamente calificado y bien remunerado, cuyo talento contribuirá al mejor funcionamiento de la economía. He aquí algunos ejemplos concretos del aporte de la minería a nuestro país.




2.1 EMPLEO

Cerca de 2.5 millones de peruanos dependen de la minería. De este número, alrededor de 180,000 son empleos directos y más de 500,000, indirectos. Adicionalmente, 1.9 millones de peruanos dependen de quienes trabajan en dicho sector.


No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generación de empleo formal. Por ello, el Perú debe estar orientado hacia la justicia social, que significa producción con calidad y empleo con oportunidades para todos. Esto permitirá el bienestar de nuestro país. 

Durante un viaje a Japón y Corea, un amigo me explicó que en la industria peruana del café trabajan 200,000 personas, lo cual, señaló, significa que se trata de una actividad sostenible que contribuye enormemente a la generación de puestos de trabajo. Luego le pregunté cuántos puestos de trabajo, de los 200,000 que mencionó, son formales, y me contestó: 10%. En cambio, los puestos de trabajo que genera la minería son 100% formales. Todos. 

Si consideramos la enorme cantidad de proyectos mineros que tienen Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, los cuales demandarán una inversión de US$ 27,273 millones en los próximos cinco años, veremos que con su puesta en marcha se generará más de un millón de nuevos puestos de trabajo que, por supuesto, son formales.


2.2 SALUD Y EDUCACIÓN

Para la minería, la salud y educación son rubros muy importantes. Esfundamental trabajar por los niños y jóvenes de las comunidades, y brindarles acceso a una mejor calidad de vida, pues ellos son el futuro del país. Sin duda, este esfuerzo debe ser un trabajo dirigido por los Gobiernos, apoyado por las empresas y respaldado por las mismas poblaciones. Este trabajo conjunto se traduce en infraestructura educativa adecuada y apoyo en los procesos de enseñanza, es decir, mediante la incorporación de tecnologías de la información y la capacitación de los docentes, entre otros aspectos.

En el campo de la salud ocurre lo mismo. Existen innumerables proyectos de apoyo a la salud que se desarrollan año a año en el interior del Perú, como las alianzas estratégicas entre empresas mineras y asociaciones de médicos extranjeros, que llevan a cabo campañas mé- dicas gratuitas en las zonas más recónditas del país. Estas iniciativas van acompañadas de donaciones importantes en equipos e infraestructura a los hospitales regionales, así como de entregas de medicinas y otros implementos médicos. Así, apoyamos puntualmente a la Sociedad Médica Peruano-Norteamericana (PAMS, por sus siglas en inglés) para sus actividades en Huancavelica y otras zonas del Perú. 

Todo ello puede sonar muy positivo y beneficioso para las comunidades más necesitadas; sin embargo, estas iniciativas deben realizarse en un ambiente propicio de coordinación entre la empresa y el Estado, que permita a los ciudadanos de las zonas de influencia de la minería ser partícipes de los beneficios que esta actividad genera, y no solo beneficiarios esporádicos de campañas eventuales. El aporte debe ser sostenido y coordinado. Más adelante hablaremos sobre la Responsabilidad Social Compartida (RSC).

 Ejemplo de la participación de Buenaventura en el mundo académico es el respaldo que damos a muchas universidades, que va desde convenios para prácticas pre-profesionales hasta apoyo para la investigación y desarrollo. 


2.3 COMPRAS LOCALES

Al igual que en el campo de la salud y educación, es necesario dar a conocer todos los ámbitos en que la minería aporta al desarrollo del Perú. Para eso, debemos comprender que la minería es una actividad que beneficia a todos: trabajadores, comunidades del entorno, la región donde se ubica la operación minera y, por lo tanto, al país.

Durante el año 2009, las adquisiciones totales de bienes y servicios superaron los S/. 19,000 millones. Es así que las empresas mineras se esfuerzan constantemente por fomentar y dinamizar las economías locales. La clave está en generar riqueza mediante la creación de cadenas productivas de bienes y servicios que permitan a los ciudadanos de las zonas de influencia de la minería ser partícipes de los beneficios que esta actividad genera.


2.4 INVERSIONES

Es alentador conocer que en los últimos 15 años las inversiones mineras en nuestro país han aumentado considerablemente. Como ya hemos mencionado, los proyectos de ampliación, los que cuentan con EIA aprobado y los que están en etapa de exploración suman alrededor de US$ 53,000 millones. Esto demuestra que el Perú es un país atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros. Fuente: Ministerio de Energía y Minas / Banco Central de Reserva del Perú, 2011. 

Solo en 2011, las inversiones mineras ascendieron a US$ 7,200 millones. Esto, a nivel macroeconómico, representó el 21% de la inversión privada, porcentaje que convierte a la minería en uno de los sectores con más inversiones en el país. 




Las inversiones mineras en el periodo 2012-2020 sumarán alrededor de US$ 42,000 millones. En la zona norte del Perú, la inversión minera proyectada en los próximos ocho años fluctúa entre los US$ 12,000 y US$ 13,000 millones para un mínimo de proyectos y ampliaciones identificadas. La mayoría de ellos (6 de los 12) se encuentran en Cajamarca. 

En la zona centro del Perú, la inversión minera proyectada para los próximos ocho años es de US$ 7,000 millones aproximadamente para 16 proyectos y ampliaciones (las más significativas por monto de inversión son la ampliación de Antamina, en Áncash, y la de Shougang, en Ica, la única mina de hierro del país). En el caso de Cerro de Pasco, en el distrito de Tinyahuarco está la ampliación de la mina Colquijirca, de Sociedad Minera El Brocal, con una inversión de US$ 330 millones.

La inversión minera proyectada en la zona sur del Perú para los próximos 10 años supera los US$ 23,000 millones según un informe de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El emprendimiento más importante en términos de inversión es el proyecto Las Bambas, en Apurímac, con US$ 4,230 millones. 

Finalmente, hay que resaltar el esfuerzo de los funcionarios públicos que han tenido el valor y las agallas de aprobar proyectos en el pasado. Ojalá quienes estén más adelante en esos puestos las sigan teniendo.


2.5 IMPUESTOS 

El pago de impuestos de la actividad minera también cumple un rol de suma importancia para el crecimiento y desarrollo del país, porque genera recursos fiscales que son aprovechados en el financiamiento de ciertos gastos, como amortizar la deuda pública o cubrir el presupuesto de inversión y gasto corriente del Estado.

La construcción de escuelas y carreteras, por ejemplo, es un caso palpable del aporte de la minería a través del pago de impuestos, el cual impulsa el desarrollo de las comunidades y produce efectos en la dinamización de las economías locales.


Actualmente, el Impuesto a la Renta Corporativo del Perú de los sectores minería e hidrocarburos genera el 40% de los ingresos, lo que equivale a una contribución en la última década de S/. 39,888.8 millones. En el año 2010, el Impuesto a la Renta pagado por la minería representó el 39% del total de esa recaudación, de modo que es el sector que mayores ingresos aportó al Estado. Asimismo, el sector minero aportó S/. 38,700 millones entre 2006 y 2010, y ha contribuido con el 81% de los impuestos recaudados en la última década. 

Uno de los principales problemas de la economía peruana es la informalidad, que se calcula entre el 50% y el 60% del PBI, lo cual redunda en la evasión tributaria. El sector minero peruano representa el 8% del PBI, aunque algunas fuentes sugieren que podría ser del orden del 15%. 

En una economía totalmente formal, la contribución del Impuesto a la Renta debería estar en línea con la contribución al PBI. Es así que encontramos un desbalance entre el 8% de la contribución al PBI y el 40% del Impuesto a la Renta de la minería debido a la gran informalidad de la economía peruana. La política tributaria deberá estar orientada en el futuro a ampliar la base tributaria y no a penalizar a los que ya contribuyen.

2.6 CANON MINERO

La minería, sin lugar a dudas, beneficia a los peruanos. Esto se refleja en más trabajo, nuevas carreteras, represamientos para almacenar agua en favor de la agricultura y la posibilidad de generar energía que permita llevar luz a los lugares más alejados del territorio nacional, entre otros beneficios. El efecto multiplicador de la minería es enorme, y eso también se refleja en los aportes a través del canon minero. 

La evolución de los ingresos por canon minero en las regiones del Perú ha ido creciendo desde el año 1996. En el primer semestre de 2012, las regiones recibieron más de S/. 29,000 millones por este concepto. Esto nos demuestra una vez más que la contribución de la minería es de gran importancia para los gobiernos distritales, regionales y nacionales, pues les permite mejorar su gestión y favorecer a la población en general. 


La distribución del canon minero en las regiones del Perú muestra, casi en su totalidad, una evolución positiva año a año. Las regiones que lideran esta lista son Áncash, La Libertad y Arequipa. Es evidente que uno de los problemas es que los recursos que reciben las regiones sean usados más eficientemente; para resolverlo deberemos trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de gestión.



2.7 INVERSIÓN PÚBLICA

La mayor parte del porcentaje de inversión pública del país es financiada por el sector minero. En el periodo 2001- 2005, la inversión pública representó el 2.9% del total de inversiones, del cual la minería contribuyó con el 0.6%. En el periodo 2006-2011, la inversión pública subió a 12.4%, con un aporte minero de 12.8%.

El Perú necesita promover más inversión y especialmente en las regiones, porque la concentración y el centralismo también tienen que ver con la disminución de capacidades. Ante tal nivel de aporte económico de la minería, corresponde hacernos una pregunta. ¿Por qué las regiones no invierten adecuadamente con los aportes financieros de las empresas mineras? La respuesta es: por falta de capacidad de gestión. 


2.8 LA MINERÍA POTENCIA OPORTUNIDADES

¿Por qué decimos que la minería potencia las oportunidades? La clave de la respuesta está en comprender que, al dinamizar la economía local con contribuciones financieras e infraestructura, se facilita el desarrollo sostenible. 

Primero, para dinamizar la economía local es necesario generar empleo, es decir, requerir más bienes y servicios locales. Adicionalmente, se debe impulsar el desarrollo de la infraes-tructura mediante la construcción de nuevas vías de comunicación, proyectos de electrificación, telecomunicaciones, recursos hídricos, salud y educación. 

Solo de esta manera se facilita el desarrollo sostenible, que se traduce en una gestión ambiental responsable, mayor productividad, más proyectos de desarrollo y, por ende, mejores oportunidades para todos los peruanos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario